La Razón de Estado al Gobierno Democrático
TEXTO ACADÉMICO
I.
TÍTULO.
LA RAZÓN DE ESTADO AL
GOBIERNO DEMOCRÁTICO
II.
AUTOR.
ISIDRO H. CISNEROS.
III. ABSTRACT
This work aims to strengthen understanding not only
concepts and historical realities, but also our contemporary political context
in order to promote the knowledge and appreciation of democracy as a form of
government. This is a meticulous study of why State and political realism.
IV. PALABRAS CLAVES
Estado, Poder, Filosofía,
Democracia, Valores y Derecho.
V.
INTRODUCCIÓN
Esta
obra pretende fortalecer la comprensión no solo de conceptos y realidades históricas,
sino también de nuestro contexto político contemporáneo a fin de fomentar el
conocimiento y valoración de la democracia como forma de gobierno y de vida.
Se
trata de un minucioso estudio sobre la Razón de Estado y el realismo político,
en el que su autor, Isidro Cisneros, guía al lector por un recorrido histórico
y teórico respecto a una manera de hacer y entender la política a partir de la
razón de Estado el realismo político, bajo el tamiz y en el contexto
intelectual de un pensador y filósofo de la política y de la democracia como es
Norberto Bobbio.
VI.
CONTENIDO
La presente obra consta de los siguientes
capítulos: I Formación del orden jurídico y político en Occidente II. El Estado en la edad moderna: bases
jurídicas y políticas III. Orígenes
históricos de la razón de Estado IV.
Razón de Estado y justificación del Estado: legitimidad y soberanía V. Arcana Imperii: realismo político y
razón de Estado VI. Norberto Bobbio:
el rostro oculto del poder y la razón de Estado.
FORMACIÓN
DEL ORDEN JURÍDICO Y POLÍTICO EN OCCIDENTE
a) Tradición Griega: La Polis
Nace cerca del
año 100 a.C. una nueva forma de organización política llamada Polis. Nace en Grecia evidencia dos
importantes civilizaciones: la isla de Creta y su enorme poder marítimo sobre
el Mediterráneo alrededor del siglo XVI A.C, y la ciudad de Micenas y su poder
guerrero que dominó gran parte del sur de Grecia en torno al siglo XII A.C.
Cerca del año 1000 a.C. Este desarrollo se da como consecuencia directa de la
expansión de la colonización griega.
Término polis proviene del griego y se refiere a los Estados de la antigüedad que, organizados como una ciudad, disponían de un territorio reducido y eran gobernados con
autonomía respecto a otras entidades.
La sociedad de
las polis solía dividirse en tres estamentos. Por un lado, existían ciudadanos libres
que gozaban de la plenitud de los derechos civiles. Los extranjeros, en cambio,
vivían en libertad pero no contaban con ciertos derechos. Por último, los
esclavos no gozaban de derechos ni tampoco podían vivir en libertad.
b) Tradición Romana: La Republica
La cultura institucional y jurídica romana inicia
la organización de la república como res-publica, es decir, como cosa pública y
bienestar de todos.
El
derecho romano fue Además de por las luchas entre patricios y plebeyos, la
República se caracterizó por la expansión del poder de Roma a toda la Italia
peninsular, por la promulgación de la Ley de las XII Tablas en el 450 a.C y por
las guerras civiles por la igualdad. La Ley de las XII Tablas, llamada así
porque estaba escrita en doce tablas, es el código más antiguo de derecho
romano. Se estableció para aplacar las demandas de los plebeyos.
c) Tradición Medieval: La Soberanía
Santo Tomás de Aquino (1224-1274). En la sociedad medieval, la jerarquía
eclesiástica ocupó un papel preponderante debido a que la Iglesia se encargó de
llenar el vacío de poder y de cultura que se produjo en Europa tras la caída
del imperio romano de Occidente en el año 476 bajo la dominación de los pueblos
germanos.
Este importante papel de la jerarquía eclesiástica se tradujo en la
práctica en el otorgamiento a las autoridades religiosas de responsabilidades propias
de los señores feudales se encontraban sometidos al emperador por vínculos
de fidelidad propios de su función temporal.
EL ESTADO EN LA EDAD MODERNA: BASES JURÍDICAS Y
POLÍTICAS.
a)
Teología medieval versus naturalismo
renacentista
El concepto de Renacimiento tiene un origen religioso; se refiere a un
segundo nacimiento que identifica al hombre nuevo o espiritual del que hablan
el evangelio de san Juan y las cartas de san Pablo.
Renacimiento representa nueva cultura que deja atrás los viejos esquemas
mentales, asume las diferentes exigencias de la nueva civilización, donde se
empiezan a surgir técnicas mercantiles, industrias, financieras agrícolas
urbanísticas, navales, hidráulicas militares y políticas
b)
Nuevo poder político y cultural laico
El Humanismo típico del Renacimiento no es solamente el amor por el estudio y la sabiduría clásica,
sino también por la voluntad de retomar prácticamente
en su forma auténtica tal sabiduría y de entenderla en su efectiva realidad histórica.
De esta manera, durante el Renacimiento se busca reconocer la dimensión
histórica de los eventos, mientras que durante el Medievo se ignora
completamente tal dimensión.
La importancia que el mundo moderno atribuye a la personalidad humana es
la consecuencia directa de un comportamiento que fue realizado por primera vez
por el Humanismo durante el Renacimiento. Esta perspectiva, que permite afinar
el sentido histórico, hace posible madurar en algunos filósofos la idea de una
continuidad en el desarrollo humano.
c)
Derecho de la guerra y la autonomía del derecho
Hugo Grocio, junto a Francisco de Vitoria (1483-1546), es considerado el
fundador del derecho internacional y, al mismo tiempo, padre del derecho
natural en la época moderna.
La fuente del poder político y de la ley, se encuentra siempre en el
pueblo, que tiene el derecho de escoger y elegir a sus gobernantes.
d)
Renacimiento, soberanía del Estado y civilización moderna
El Renacimiento se configura como una suerte de “continente cultural” en sí mismo, el Renacimiento
representa indiscutiblemente uno de sus principales elementos propulsores y uno
de sus factores genéticos que ha establecido las premisas históricas y
culturales sobre las cuales surge la revolución científica y la cultura
moderna.
El Renacimiento nació en Italia pero no tardó en hacerse sentir en el
resto de Europa, sobre todo en los países que habían progresado más en la
constitución de su Estado nacional como Francia, Inglaterra, Alemania y los
Países Bajos.
ORÍGENES HISTÓRICOS DE LA RAZÓN DEL ESTADO
a)
Nicolás
Maquiavelo: el realismo de la política.
Es el
primer escritor político de la edad moderna en sus obras ofrece consejos como
gobernar, considera que el mejor ejemplo es la República romana, por
lo que era necesario descubrir en la historia las lecciones prácticas
necesarias para recuperar el éxito y la gloria del pasado.
La
razón de Estado se concretiza, en la mayoría de los casos, en el secreto de
Estado. La palabra Estado para indicar lo que los griegos
llamó pólis, los romanos res pública.
b)
Giovanni Botero:
razón de Estado y soberanía política.
Considera
al Estado como un dominio absoluto y estable sobre los pueblos, por lo que,
desde su perspectiva, la razón de Estado no es otra cosa que el conjunto de los
métodos e instrumentos necesarios y oportunos para conservar y mantener esa
dominación.
c)
Thomas
Hobbes: el poder absoluto del Leviatán
Leviatán o La materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil,
comúnmente llamado Leviatán (en inglés Leviathan).
Hobbes
establece su doctrina de derecho moderno como la base de las sociedades y de
los gobiernos legítimos, puede entenderse como una justificación filosófica de
la eliminación del Estado absoluto, a la vez que como la proposición teórica
del contrato social y autoritarismo estatal.
RAZÓN DE ESTADO Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO: LEGITIMIDAD Y SOBERANÍA
a)
Gaetano Mosca:
la clase política y la minoría gobernante.
La teoría de
Mosca se desarrolla sobre el análisis de los aspectos organizativos; distingue
a las diversas clases políticas a partir de dos criterios: por su formación y
por su organización. De acuerdo con su formación, la clase política puede ser,
a su vez, de dos tipos: aristocrática, cuando se forma a través de métodos
hereditarios, o liberal democrática, cuando se integra con la participación del
pueblo. Por su organización, la clase política puede ser también de dos tipos:
de arriba hacia abajo (aristocrática) o de abajo hacia arriba (democrática).
b)
Hans
Kelsen: el poder del Estado
No puede existir
un Estado sin derecho, y por lo tanto, sostiene, el derecho es una realidad
imprescindible respecto al Estado; no puede existir el uno sin el otro.
La doctrina de
Kelsen, que él llamó teoría pura del Derecho, tuvo continuidad en la escuela de
Viena e influyó en la orientación jurídica de muchos países europeos. Profesor
de Filosofía del Derecho de la Universidad de Viena (desde 1917). Su concepción
del Derecho como técnica para resolver los conflictos sociales le convierte en
uno de los principales teóricos de la democracia del siglo XX.
c)
Carl Schmitt:
¿en política quién es el soberano?
Considera
que el Estado es definido como el status político de un pueblo organizado sobre
un territorio delimitado.
d)
Antonio Gramsci:
el moderno príncipe construye su hegemonía
Teórico marxista
y filósofo de la política, fue uno de los fundadores del Partido Comunista
Italiano, su concepto de hegemonía cultural, en el que las clases dominantes
imponen sus propios valores políticos, intelectuales y morales a toda la
sociedad con el objetivo de tomar y de administrar el poder. La hegemonía
política plantea, así, la necesidad de conquistar a la mayoría política de un
país, a las fuerzas sociales que son la expresión de tal mayoría.
ARCANA IMPERII: REALISMO
POLITICO Y RAZÓN DE ESTADO
a)
Razón de Estado
y poder político: la exigencia de seguridad interna.
Para
el Autor Machtstaatsgedanke; los conceptos razón de Estado, realismo político,
hegemonía, soberanía, Estado-potencia y poder absoluto se encuentran
fuertemente interrelacionados.
b)
Razón
de Estado y predominio internacional.
La
razón de Estado también tiene una dimensión que se relaciona con los asuntos
extranjeros y las grandes cuestiones del sistema internacional.
NORBERTO BOBBIO: EL ROSTRO
OCULTO DEL PODER Y LA RAZÓN DE ESTADO
a)
Pensamiento
jurídico y teoría del derecho
El
pensamiento Jurídico para Bobbio afirma que para que la filosofía del derecho
sea una disciplina científica, debe transformarse en una teoría general del
derecho. Su teoría del derecho se funda en tres distinciones dicotómicas.
Primero, en la distinción entre el estilo filosófico y el estilo jurídico la
filosofía del derecho de los filósofos y la filosofía del derecho de los juristas.
b)
Entre
derecho positivo y derecho natural
Norberto Bobbio
se adhiere a una concepción del derecho que se desarrolla bajo el nombre de
positivismo jurídico, caracterizado por su oposición al iusnaturalismo.
A sí mismo el
autor menciona que los derechos positivos son expectativas que pueden ser
satisfechas porque están protegidas, por lo que afirma que a cada derecho
positivo le corresponde una obligación, y que su aplicación está respaldada por
un poder coactivo. Los derechos morales o naturales, como cualquier derecho no
positivado, son solo reclamos, aspiraciones, exigencias o pretensiones de
derechos positivos futuros.
c)
Realismo
político, doctrina del Estado y teoría democrática
En la
obra de Norberto Bobbio se encuentran referencias a múltiples dicotomías:
democracia y dictadura, libertad e igualdad, paz y guerra, ética y política,
derecho y derechos, liberalismo y socialismo, intelectuales y política de la
cultura, norma jurídica y ordenamiento jurídico, política y poder. Norberto
Bobbio destaca los tres principios clave del realismo político:
1) la
lógica de la historia es la lucha por el poder.
2) los
grandes conflictos no son neutralizables institucionalmente
3) las ideologías frecuentemente se colocan al
servicio de los intereses.
d)
El
modelo bobbiano de la política.
Norberto
Bobbio Analiza a la democracia en distintos ámbitos, que van desde la historia
de las doctrinas democráticas hasta el modo en que operan las instituciones y
el desarrollo del marco normativo del Estado de derecho. Durante el último
periodo de su vida, su reflexión se concentró en los desafíos planteados a la
democracia por la crisis del comunismo histórico. Señala,
“con el término democracia entendemos tantas cosas distintas pero, sobre todo,
dos: en primer lugar, un complejo de instituciones o de técnicas de gobierno y,
en segundo lugar, los valores que inspiran y a los cuales tiende la
democracia”.
La teoría
política, la filosofía política y la teoría jurídica contemporáneas consideran
a Norberto Bobbio como uno de sus representantes más importantes. Sus
reflexiones intelectuales, su trayectoria académica y la coherencia de sus
convicciones democráticas.
e)
Geometría
de la política y derechos humanos
Norberto
Bobbio sostiene que es necesario reconsiderar dos términos que forman parte no
solo del discurso político, sino también del lenguaje común: derecha e
izquierda.
En
efecto, la libertad y la legitimidad del poder, dice, son dos componentes
indisolubles de la gobernabilidad: la primera no es posible sin la existencia
de claras reglas de juego que garanticen los intereses de cada uno de los
diversos grupos que integran la colectividad; la segunda, por su parte,
requiere del consenso de los individuos para que el monopolio legítimo de la
fuerza (tesis weberiana) garantice la solución pacífica de los conflictos
sociales.
f)
El
proyecto inconcluso de la democracia
En
general se considera a la democracia como una forma positiva o “buena” de
gobierno porque representa el gobierno de las leyes, la pluralidad de
opiniones, el gobierno de las mayorías, y además garantiza la libertad privada
y pública de los ciudadanos.
Actualmente
la política, sobre todo la política democrática, enfrenta problemáticas que no
pueden ser resueltas con los esquemas tradicionales. Se requieren nuevos
horizontes interpretativos que permitan enfrentar los enormes desafíos
emergentes. La democratización plantea la necesidad de innovar a la política y
sus actores, procesos e instituciones.
VII. CONCLUSIONES.
La Obra Razón de Estado al Gobierno Democrático es parte
medular que sostiene a la sociedad occidental es la democracia, que debe ser
entendida como un gran proyecto que postula valores como la igualdad, la
libertad y el pluralismo para el ejercicio del poder colectivo.
VIII. AGRADECIMIENTO
Quiero agradecer al maestro Rolando Reátegui por su forma peculiar de transmitir sus conocimientos y también a inyectar de alguna forma a la lectura, también agradezco a mi esposo y bebé porque ellos estuvieron apoyando en mi vida como estudiante.
Quiero agradecer al maestro Rolando Reátegui por su forma peculiar de transmitir sus conocimientos y también a inyectar de alguna forma a la lectura, también agradezco a mi esposo y bebé porque ellos estuvieron apoyando en mi vida como estudiante.
IX. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.
Norberto
Bobbio
Universidad
Nacional Autónoma de México, 1972.
X. ANEXO
Comentarios
Publicar un comentario